La ‘verdad’ y la ‘pasión’ se fueron al campo un día…
Me atreveré a declarar que, al menos en
Puerto Rico, hay dos tipos de cuentistas: está el que se preocupa por contar
algo; también está el que se preocupa por cómo contar algo. No puedo decir que
una manera de contar sea mejor que la otra. Quisiera aprovechar este valioso
espacio del ‘Interludio segundo’ para plantearme en qué manera cuentan los
autores puertorriqueños contemporáneos, y qué cosas cuentan. A partir de
semejante licencia entonces trataré de defender mi punto de vista tan cursi:
que el placer literario es la única gran verdad.
(‘Ea rayo, esto
tiene pinta de ensayo; ¡procuraré no aburrirlos!)

Hay otros que apoyan la idea de que la
grandeza literaria es el resultado de una meticulosa elaboración en los
detalles importantes y la destrucción total de cualquier otra cosa —espiritual,
sensacional o situacional— que no tenga una relevancia sustanciosa para con lo
que se pretende contar. En otras palabras, si no cuenta el cuento, no sirve. Es
sorprendente la cantidad que hay de escritores que piensan así. Esencialmente, reniegan
cualquier posibilidad lírica por el mero hecho de ser un elemento subjetivo o
distrayente (sí, me acabo de inventar esa palabra). Y yo digo, “¡pero si la
idea fundamental de cualquier obra literaria es alcanzar los sentidos y la
mente de su lector!”. Estos son los que se preocupan más por lo que se quiere
contar. No quiero sonar determinante con mi exposición; hay obras grandiosas
—de hecho, son la gran mayoría— de la literatura universal que sigue este
modelo de ‘contar una historia’. Piense en cualquiera; probablemente ese sea
uno. Las más grandes obras son objetivas, certeras y precisas, con todo el
mérito y la maestría del mundo, porque escribir historias así de buenas, no lo
hace cualquiera. Entonces, sin querer he llegado a un viacrucis en mi
planteamiento: ¿serán la misma cosa?
Qué contar y cómo contar son dos cosas muy
diferentes. No pueden ser lo mismo, pero a lo mejor son dos aspectos de una
misma esencia. Veamos: Estoy consciente de que ningún autor puede suscribirse
meramente a qué contar o a cómo contar. Es obvio que ambas cosas son
importantes para la narración de una buena historia. Un autor necesita una idea
clara de lo que quiere hacer, y aunque no la tenga, al menos comienza con algo,
por más pequeño que sea, que ya venía predeterminado desde su cerebro. Hasta
los surrealistas tiene que llenarse la cabeza de musarañas para luego vomitarlo
todo sobre el papel. Por otro lado, ese mismo autor también necesita cierta
destreza poética para hacer de su historia una atractiva. No basta con velar
por una estructura impecable o una historia totalmente clara y precisa. Si esa
historia no tiene algo de poesía, el lustre va a ser uno meramente académico y
el alma de cada individuo que la lea se va a sentir traicionada por la falta de
inspiración de lo que lee.
Edgar Allan Poe decía que la poesía busca
provocar una ‘satisfacción del alma’, y que la prosa más bien pretende alcanzar
una ‘verdad’ como objeto del placer de la mente o del intelecto. La prosa
expone ‘verdades’ y la poesía provoca ‘pasiones’, así decía, en resumidas
cuentas, don Edgar Allan Poe (que en paz descanse, bendito).
(tomado de portalplanetaseda.com)
A veces me topo con autores que se
preocupan por abordar ambos aspectos de
la narrativa —y debería ser así, siempre—, pero muchas veces pierden unidad o
consistencia por pretender cambiar de
estrategia o de estilo a mitad de libro. A los cuentos, aunque estén completos
y funcionen perfectamente, se les nota la falta de inspiración (robado del inglés)
cuando el autor comienza a recurrir a artificios narrativos gastados como la
anticipación, el McGuffin de Alfred Hitchcock, el efectismo, o pero aún, en el
melodrama o la payasada. Estos últimos son casos extremos, pero los menciono
porque los he visto (y no voy a decir en dónde porque no es el objetivo de esta
discusión en particular).
Cuando estaba comentando el libro de Pedro
Liboy Erba me puse a divagar un tanto con respecto a la efectividad de los
relatos ‘sencillos’. Decía que, al menos con Liboy Erba, ‘Cada vez te despides
mejor’, los relatos más sencillos y breves tendían a provocarme una
satisfacción mayor cuando los leía. No lo niego, mi ‘poética’ de los cuentos
(si se me permite el atrevimiento) mide su efectividad en proporción al placer
—el ‘asombro’, como decía Jorge Luis Borges— que me provocan mientras los leo,
o cuando los termino de leer. No estoy diciendo que los cuentos breves sean
mejores que los que no lo son, sino que cuando el autor se preocupa por elevar
los aspectos más importantes y llamativos de su relato, lo depura de toda broza
y pecado literario y termina con una verdadera belleza que hace digno al lector
de su atención, y no al revés. Así mismo, pienso que el mejor cuento es aquel
que siente admiración por su lector, y por lo tanto respeta sus sensibilidades
y le satisface con el mayor respeto y diligencia. No hay nada gratuito en el
proceso de creación literaria; la buena literatura es seductora e insaciable.
Creo que podemos decir (al menos yo) que la cuestión de qué contar y cómo
contar deben ser un solo asunto literario. Algunas editoriales en Puerto Rico
ya se han atrevido a darle protagonismo a escritores que apuestan a nuevas
maneras de contar. A veces es un peligro, ¡pero lo bueno de acá es que casi
todo es una aventura!
Aquí menciono los dos libros (podía ser
uno, pero Tere Dávila también me convenció al final) de la segunda jornada que son ‘VERDAD’ y ‘PASIÓN’;
que cuentan ‘qué’ historias, ¡y ‘cómo’ las cuentan!:
También les dejo un recuento gráfico de los otros excelentes libros que he tenido el placer de comentar en la Segunda Jornada en De Cuentos (vivo) queriendo ser escrito...
Fin de la segunda jornada.